jueves, 29 de enero de 2015
Jueves fraseológicos: Mundo taurino
DAR LARGAS (a alguien).- Tardar en proporcionar a alguien lo que busca, dilatar algo en el tiempo, retrasar algo.
DAR LA PUNTILLA.- Se dice cuando, tras una serie de infortunios, llega uno que ya no se puede superar.
ESTAR PARA EL ARRASTRE.- Estar muy cansado, agotado.
ESTAR AL QUITE.- Estar preparado para ayudar a alguien.
ECHAR UN CAPOTE.- Ayudar (Tiene el mismo valor que "Echar una mano").
lunes, 26 de enero de 2015
Lunes gramaticales: Frecuencia
Para indicar la frecuencia con la que hacemos algo usamos las preposiciones "a" y "por", y el adjetivo "cada".
Usamos "a" / "por" cuando el periodo es 1 (un segundo --> por segundo, un minuto --> por minuto, una hora --> por hora, un día al día, una semana --> por semana / a la semana ,un mes --> al mes, o un año --> al año).
Normalmente, periodos de tiempo menores a "día" (es decir, "hora", "minuto" y "segundo") se utiliza "por", y para periodos iguales o superiores a "día" (es decir, "día", "mes" y "año") se utiliza "a" + artículo. En el caso de semana" se emplean indistintamente uno u otro.
Así:
100 veces POR MINUTO.
1 vez POR HORA.
3 veces AL DÍA.
2 veces AL MES.
1 vez AL AÑO.
1 vez POR SEMANA / A LA SEMANA.
Usamos "cada" cuando el periodo es superior a 1 (cada dos días,< >cada cuatro semanas, cada cinco años...).
1 vez CADA OCHO HORAS.
3 veces cada DOS AÑOS.
1 vez CADA CUATRO AÑOS.
Ejercicios. Completa con A (+artículo), POR o CADA.
Usamos "a" / "por" cuando el periodo es 1 (un segundo --> por segundo, un minuto --> por minuto, una hora --> por hora, un día al día, una semana --> por semana / a la semana ,un mes --> al mes, o un año --> al año).
Normalmente, periodos de tiempo menores a "día" (es decir, "hora", "minuto" y "segundo") se utiliza "por", y para periodos iguales o superiores a "día" (es decir, "día", "mes" y "año") se utiliza "a" + artículo. En el caso de semana" se emplean indistintamente uno u otro.
Así:
100 veces POR MINUTO.
1 vez POR HORA.
3 veces AL DÍA.
2 veces AL MES.
1 vez AL AÑO.
1 vez POR SEMANA / A LA SEMANA.
Usamos "cada" cuando el periodo es superior a 1 (cada dos días,< >cada cuatro semanas, cada cinco años...).
1 vez CADA OCHO HORAS.
3 veces cada DOS AÑOS.
1 vez CADA CUATRO AÑOS.
Ejercicios. Completa con A (+artículo), POR o CADA.
- Tómese una pastilla ______________ seis horas.
- Tengo clase de español dos veces ______________ semana.
- Visito a mis padres ______________ vez al mes.
- Las elecciones son una vez ______________ cuatro años.
- Pestañeamos aproximadamente quince veces ______________ minuto.
- Hay que lavarse los dientes tres veces ______________ día.
jueves, 22 de enero de 2015
Jueves fraseológicos: Pelos
POR LOS PELOS.- Por poco
NO TENER (alguien) PELOS EN LA LENGUA.- Decir lo que se piensa sin pensar en las consecuencias negativas de sus palabras.
NO TENER (alguien) UN PELO DE TONTO.- Ser muy listo.
UN PELÍN.- Un poco.
CON PELOS Y SEÑALES.- Con mucho detalle.
domingo, 18 de enero de 2015
Lunes gramaticales: Formación de plurales
La regla general para la formación del plural en español es la siguiente:
- Si la palabra termina en consonante, se le añade -es (león --> leones)
- Si la palabra termina en vocal, se le añade -s (libro --> libros)
No obstante, hay algunas excepciones.
Ejercicios:
- Si la palabra termina en consonante, se le añade -es (león --> leones)
- Si la palabra termina en vocal, se le añade -s (libro --> libros)
No obstante, hay algunas excepciones.
- Si la palabra termina en -í o en -ú, en la lengua culta se debe añadir -es, aunque coloquialmente se admite -s. (marroquí --> marroquíes, zulú --> zulúes)
- Si la palabra termina en -s o en -x, el plural es igual que el singular (el lunes --> los lunes), excepto si se trata de una palabra aguda (autobús -->autobuses) o monosilábica (fax --> faxes)
- El plural de "no" es "noes".
- El plural de "hipérbaton" es "hipérbatos".
- En las palabras "régimen" y "carácter", el plural se forma añadiendo -es, pero cambia la sílaba tónica de las palabras. (rÉgimen --> regÍmenes; carÁcter -->caractEres).
Ejercicios:
- He comprado cuatro (pan) _________________.
- Ya han llegado los (autobús) _________________.
- En la votación hubo veinte (sí) y solo tres (no) _________________.
- Los (martes) _________________ trabajo muchas horas.
- Los poetas barrocos empleaban numerosos (hipérbaton) _________________.
- En los (régimen) _________________ totalitarios no hay libertad.
- Están invitados todos los (papá) _________________ y (mamá) _________________.
- Los habitantes de Ceuta se llaman (ceutí) _________________.
jueves, 15 de enero de 2015
Jueves fraseológicos: No te mosquees :)
- Mosquearse / Estar mosqueado. - Enfadarse / Estar enfadado.
- Por si las moscas. - Por si acaso, en previsión de algo.
- Ser / Parecer una mosquita muerta. - Se dice de las personas que son tímidas y silenciosas y apocadas.
- Aflojar la mosca - pagar
- Matar moscas a cañonazos. - Intentar solucionar un problema pequeño empleando medios muy drásticos.
- Estar con la mosca detrás de la oreja. - sospechar algo, estar intranquilo por una sospecha se tiene.
- En boca cerrada no entran moscas. - Si no hablas, no te equivocas.
lunes, 12 de enero de 2015
Lunes gramaticales: ¿Qué hora es?
Para contestar a la pregunta "¿Qué hora es?" se contesta siempre "Son las...", excepto en el caso de 1h y 13h, en que la respuesta es "Es la una".
Por ejemplo:
4h.- Son las cuatro
11h.- Son las once
17.- Son las cinco
21h.- Son las nueve...
En los minutos .15 y .45 se dice "cuarto". En el minuto .30 se dice "media".
Desde el minuto .01 al minuto .30 decimos "Y", y así:
08.05.- Son las ocho Y cinco
10.10.- Son las diez Y diez.
16.15.- Son las cuatro Y CUARTO.
19.20.- Son las siete Y veinte.
21.30.- Son las nueve Y MEDIA.
01.25.- ES la una Y veinticinco.
Desde el minuto .31 hasta el minuto .59 decimos "MENOS" (diciendo los minutos que faltan hasta la hora siguiente), y así:
02.35.- Son las tres MENOS veinticinco,
08.40.- Son las ocho MENOS veinte.
12.45.- ES la una MENOS CUARTO.
14.50.- Son las tres MENOS diez.
23.55.- Son las doce MENOS cinco.
¿Qué hora es?
05.00.-
09.05.-
10.10.-
12.55.-
15.15.-
19.30.-
20.35.-
22.25.-
23.45.-
Por ejemplo:
4h.- Son las cuatro
11h.- Son las once
17.- Son las cinco
21h.- Son las nueve...
En los minutos .15 y .45 se dice "cuarto". En el minuto .30 se dice "media".
Desde el minuto .01 al minuto .30 decimos "Y", y así:
08.05.- Son las ocho Y cinco
10.10.- Son las diez Y diez.
16.15.- Son las cuatro Y CUARTO.
19.20.- Son las siete Y veinte.
21.30.- Son las nueve Y MEDIA.
01.25.- ES la una Y veinticinco.
Desde el minuto .31 hasta el minuto .59 decimos "MENOS" (diciendo los minutos que faltan hasta la hora siguiente), y así:
02.35.- Son las tres MENOS veinticinco,
08.40.- Son las ocho MENOS veinte.
12.45.- ES la una MENOS CUARTO.
14.50.- Son las tres MENOS diez.
23.55.- Son las doce MENOS cinco.
¿Qué hora es?
05.00.-
09.05.-
10.10.-
12.55.-
15.15.-
19.30.-
20.35.-
22.25.-
23.45.-
jueves, 8 de enero de 2015
Jueves fraseológicos: La Música y los instrumentos musicales

ENTRE PITOS Y FLAUTAS.- Entre unas cosas y otras, sumando todo.
IRSE CON LA MÚSICA A OTRA PARTE.- Irse de un sitio para no molestar.
LLEVAR LA VOZ CANTANTE.- Ser el líder de un grupo, el jefe.
DAR LA CAMPANADA.- Hacer algo muy destacado. Llamar la atención de forma positiva por algo que se ha hecho.
domingo, 4 de enero de 2015
Lunes gramaticales: Presente de indicativo irregular en primera persona
Algunos verbos son irregulares en presente de indicativo sólo en la primera persona de singular ("YO"). Son estos:
Salir → SALGO
Hacer → HAGO
Traer → TRAIGO
Caer → CAIGO
Saber → SÉEjercicios:
- Yo no (conocer) ______________ a su hermana.
- Estoy muy gordo. No (caber) ______________ en esta silla.
- Aquí te (traer) ______________ lo que me has pedido.
- No (saber) ______________ de qué me hablas.
- ¿(Poner) ______________ yo la mesa o la pones tú?
- Todos dicen que me (parecer) ______________ mucho a mi padre.
jueves, 1 de enero de 2015
¡Feliz año 2015!
Empezamos un nuevo año. 2015 ya está aquí y desde Casa de España os deseamos todo lo mejor para estos doce meses. Hoy os presentamos algunas expresiones relativas a este tema: el año nuevo y las uvas, símbolo tradicional de la Nochevieja.
- "Darle (a alguien) las uvas".- Se emplea esta expresión, haciendo referencia a las doce uvas que los españoles tomamos en Nochevieja, para indicar que algo dura mucho más tiempo del normal.
- "Año nuevo, vida nueva".- Refrán que hace referencia a que, con el comienzo del año, se empiezan con fuerza e ilusión nuevos proyectos.
- "Están verdes (las uvas)".- Cuando, después de intentar algo con mucho ahínco, alguien no consigue su propósito y hace ver que, en realidad, no le interesaba tanto, se le puede decir de forma irónica "Ya, claro, estaban verdes...".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)